“EL RESCATE DE PYMES TIENE QUE VENIR DESDE NACIÓN”, ASEGURÓ
Diego Stortini: “La industria es el sector que primariamente vemos con posibilidad de poner a funcionar”Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura, Industria y Turismo de Tunuyán, indicó cuál es la preocupación del sector: “Ya al día de hoy está muy claro el panorama para algún tema porque el gobierno hace 45 días dio una certeza muy clara, que fue un camino sanitarista de confinamiento poblacional que incluía un freno absoluto a la actividad económica en la Argentina, pero esta certeza no fue acompañada posteriormente con la natural revisión económica de acompañar al entramado pyme y comerciante del país con el tema de pago de salarios. Entonces, le planteamos claramente al gobierno de la provincia, más allá de que entendemos que por más que hipotequen la provincia no van a poder salvar a las pymes, porque es mucho el compromiso salarial de un comercio, de una pyme, que es importantísimo lo que hoy se llama el famoso subsidio al salario que va a poner el gobierno, que debió poner hace 45 días, por ingenuidad o por lo que sea, se decidió hace unos días que se implemente inmediatamente.“Ayer escuchaba que detuvieron a dos delivery, y esto va a empezar a pasar. La gente va a empezar a salir a trabajar para tener un sustento y apalear el hambre. A partir de eso, nosotros seguimos trabajando con la provincia porque tenemos la mejor voluntad de administrar conjuntamente este financiamiento, pero será imposible si el gobierno nacional no dispone una medida universal para el sostenimiento salarial de las pymes.“Imagínate si el gobierno tiene problemas para el pago de salarios, la desesperación que va a tener un comerciante que tiene 5 o 10 empleados de cara al 1 de mayo, por eso digo que hubo cierta ingenuidad o especulación del gobierno nacional hace 45 días, cuando planteó la claridad de que nadie iba a laburar, y no acompañar ese mismo día, con ese mismo tenor, certeza y contundencia una medida universal, que no distinguiera si estaban en negro o en blanco, en gris o en azul, un salario mínimo y vital para todo el mundo en el sector privado, sobre todo cuando se dispuso con mucha rigurosidad la imposibilidad de seguir. Entonces, los países que han tomado ese camino, han tomado al mismo tiempo una medida universal de asistencia a las pymes, efectiva. No esta asistencia donde estamos atrás de una página de la AFIP enterándonos cómo va nuestro trámite cada día.“Esta situación de pandemia cambió muchas cosas, pero a nuestro entender y nuestro posicionamiento particular y recomendación fue, no vamos a las reuniones con el gobierno a pedirle medidas universales, acá está claro que la economía debe ser segmentada. Hay sectores que no están trabajando, sectores que están empezando a trabajar y sectores que están trabajando desde un principio y analizamos medidas para cada caso”.Asimismo señaló cuál es el sector más urgente que se tiene que abrir: “Considerando las medidas de seguridad y reactivación económica, nosotros hemos sido muy contundentes en eso, lo hemos hablado con la UIM, con Mauricio, y creemos que el sector industrial es el que mejor permeabilidad tiene para laburar con protocolos sanitarios, pero al mismo tiempo ser el que en el mediano plazo va a tener la responsabilidad de mantener el ritmo de actividad económica. En ese sentido la industria pica en punta, faltan cosas, como la normalización de la aduana, hoy la aduana no está trabajando de manera regular por lo cual a una pyme le complica mucho despachar dos o tres pares de lo que produzca. El tema de los bancos que no están funcionando con normalidad para las empresas, también en Mendoza estamos visibilizando un entorpecimiento en el tránsito de insumos en materias primas. Mendoza tiene un problema de conectividad a nivel nacional.“La industria es el sector que primariamente nosotros vemos con posibilidad de poner a funcionar, pero tenemos un montón de materias pendientes que no tienen mucho que ver con la pandemia y que dificultan que este sector salga. Después el comercio tiene que ser segmentado.“En lo personal dudo que la provincia pueda tener instrumentos financieros para hacer un rescate de pymes porque esto tiene que venir desde Nación, tiene que venir con una medida universal, transversal de parte del Estado Nacional que tiene que ver con una coordinación perfecta del Banco Central, Tesorería y el Ministerio de Economía, para asistir a toda la población pyme, sobre todo en el pago de salarios”.

FUENTE: RADIO NIHUIL.