Tras un encuentro realizado el día miércoles, la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán (CIAT) trabajó junto con la COVIAR y referentes del sector en el Plan Estratégico 2030 para buscar una salida a la vitivinicultura enfocada en el consumo y generar mayor demanda.

Carlos Dávila fue el representante de la CIAT en la reunión llevada a cabo y propuso hacer foco en las urgencias que hoy requiere la industria. En este mismo sentido, hizo hincapié en que el sector debe dar soluciones al sector primario que hoy está trabajando al límite y que se ve reflejado en la erradicación de viñedos, situación que hoy los entes políticos y el sector privado no puede permitir.

En concordancia a lo expuesto, Dávila señaló: “Se demanda y necesita que toda la mesa vitivinícola nacional, por medio de la COVIAR, sea transparente a la hora de generar información para poder de esa forma trasladar a nuestros productores un horizonte promisorio. Necesitamos contener a todos los productores que hacen el sacrificio de mantenerse a pérdida y sosteniendo una inversión realizada que no le es rentable. El claro ejemplo de ello es como en el Valle de Uco más de un productor dejó y erradicó sus viñas y debió volcarse a otras actividades más rentables como la horticultura o frutos secos”.

El planteamiento desde la Cámara es que la industria debe trabajar en las urgencias que la vitivinicultura demanda con información relevante y transparente para cada uno de los productores y así ellos puedan definir un horizonte de continuar en el negocio o reconvertirse según la demanda del mercado.

“Se hace necesario rever el Plan Estratégico en donde estén contemplados todos los eslabones de la cadena y como dicen los grandes enólogos de la vitivinicultura argentina, el 85% de la calidad del vino se logra en el viñedo. Por ello es la importancia de hacer foco justamente en el eslabón primario de la cadena, en nuestros productores”, remarcó el dirigente de la CIAT.

En este marco, es que se planteó durante el encuentro la necesidad de brindar información y recursos para la sostenibilidad del negocio desde todos los aspectos que incluya no solo el negocio, sino también lo ambiental, la agroecología, la administración del agua, entre otros, con el objetivo de que cada uno de los productores elabore desde el campo productos de calidad con demanda en el mercado y de este modo se vea reflejado en la rentabilidad del negocio, que de otra forma es imposible de sostener. “Nos enfrentaremos cada vez más a la pérdida de productores. Lejos de fortalecer la vitivinicultura la hemos estado debilitando, generando un negocio cada vez más concentrado. Esto no debe suceder. Queremos más productores, más familias y generaciones para trabajar en una vitivinicultura de calidad”, remarcó Dávila.

Así fue, que también durante la reunión desde la Cámara se planteó en la necesidad de establecer en un plan concreto y claro en cuanto a la prohibición de plantación, regulación, en donde se contemple la oferta de uvas en base al consumo y a lo que el mercado hoy demanda con el objetivo de establecer un panorama claro para que los productores puedan mantenerse en el negocio. “Necesitamos la integración de la producción por una vitivinicultura más sana y próspera”, puntualizó el dirigente.


FUENTE : https://activaweb.com.ar/la-ciat-presencio-la-reunion-de-coviar-y-pidio-mejoras-para-los-productores-primarios/